domingo, 26 de marzo de 2017

Danza del Romanticismo


Resultado de imagen de ballet romanticismo
Mientras que en épocas anteriones se desarrollaban argumentos de temas mitolégicos y dioses de la Antigüedad como Apolo, Venus o Marte, en las historias románticas encontramos como protagonistas a príncipes, ninfas, hechiceros, snfides, magos y enamorados, en general, una temática inspirada en la Edad Media como forma de evasión.

Se introdujo el uso del tutú y el baile sobre la punta de los pies (sur les pointes) con zapatillas de punta endurecida, lo que otorgaba a la bailarina libertad y ligereza. Se utilizaban los desplazamientos en vuelo, reduciendo el contacto con el suelo, para dar sensación de flotar. Primaba la expresividad.

El ballet operistico

En el siglo XIX el ballet siguió siendo fundamental para la ópera, dontándola de espectacularidad. En algunos casos, el ballet se integraba en el argumento de la ópera, como en Roberto el diablo de Meyerbeer.
También destaca el francés Léo Delibes, con ballets como Capella (l 870) y Silvia (1876), y óperas bufas como Jean de Nivelle (l 880) y Lakmé (l 883), su mejor obra con su famoso «Duo de las flores»


Otro compositor francés, Edouard Lalo (l 823-l 892) realizó óperas y ballets, destacando el ballet Namouna (l 882) y la ópera El rey de Ys (l 888). ademas de la Sinfonía española (l 883)
La danza teatral
Será en el siglo XIX cuando el el ballet evoluciones como forma artística independiente de la opera gracias al Romanticismo francés.Algunas bailarinas relevantes fueron: Marie Taglioni, quien estrenó en La sílfide ; Fanny Cerrito o Carlotta Grisl.

Además de París, también hubo mucha actividad en Rusia, Dinamarca, Inglaterra o Austria.
El punto culminante se dió en Rusia gracias al bailarínn ycoreógrafo francés Manus Penpa, quien se inició en San Petersburgo e hizo danzas para más de 100 obras como los ballets de Léon Minkus Don Quijote u obras deTchaikovsky (La bella dumuente, el Cascanueces y El Lago de los cisnes).

domingo, 12 de marzo de 2017

Formas musicales del Romanticismo


Las principales formas musicales del Romanticismo son las siguientes: 

Preludio: Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano. 

Bagatela: Composicion corta para piano y sin ninguna pretension. 

Estudio: se trata de una obra breve de tema restringido, en donde un motivo va siendo más difícil.

Impromptu: Obra no sujeta a ninguna norma, teniendo el ejecutante libertad de improvisacion. 

Nocturno: Composicion de caracter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melodica. 

Lied: Cancion culta, refinada, intima y de sugerencias líricas. 

La sinfonia y concierto de épocas previas se adaptaron a los ideales estéticos y temáticos del Romanticismo. El primer sinfonista romantico fue Beethoven y los compositores romanticos posteriores estuvieron influidos por su esquema formal.

Música programatica. con este tipode música se pretende expresar una idea. historia, etc, que es comunicada al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programatica dió origen al poema sinfónico. 


Poema sinfónico: Obra orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento.Es la gran forma romantica, que establece una union entre la poesía y la música.

sábado, 4 de marzo de 2017

Mozart y Salieri

Es popularmente conocida la rivalidad entre Mozart y Salieri, en gran parte gracias a la famosa película Amadeus creada a partir de uno de los muchos mitos románticos creados alrededor dela figura de Mozart. Pero.. ¿fue esta enemistad real, o sólo un mito?

Es cierto que ambos tuvieron una gran rivalidad, pero tras numerosos estudios realizados por musicólogos se cree que no fue más allá de una competencia en el ámbito musical posteriormente exagerada y dramatizada.

Tras buscar información sobre este tema, he encontrado varios artículos interesantes que merece la pena leer:

En esta entrevista se trata el tema de los mitos creados durante el Romanticismo y el auge de los nacionalismos y el hallazgo de una partitura titulada Per la ricuperata di Ophelia que al parecer escribieron conjuntamente Salieri y Mozart. El musicólogo que la encontró habla sobre el temay afirma que lejos de odiarse, tenían una relación cordial y que Salieri nunca estuvo a la sombra de Mozart, tal y como se ve en las cartas que éste enviaba a su esposa.
http://www.elmundo.es/cultura/2016/01/26/56a64891ca4741372d8b4580.html

En este artículo se trata más en profundidad el tema de la partitura que se encontró a principios de 2016:
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/21/actualidad/1453379139_951472.html

La película Amadeus es una gran fuente para aprender más sobre la vida de Mozart y el ambiente musical de la época, pero también contiene muchos mitos a cerca de la realción entre estos dos compositores. En este artículo se habla de la vida de ambos con más detalle y comparando con lo que se ve en la película podemos ver diversos mitos:
http://culturacolectiva.com/mozart-vs-salieri-realidad-vs-ficcion/

Podemos encontrar multud de artículos y textos de divulgación que hablan sobre este tema, pero estos han sido los que me han parecido más interesantes y de actualidad

Para terminar, así suena la cantata escrita por Salieri y Mozart, junto a Cornetti en 1785.

lunes, 27 de febrero de 2017

Música en los Oscar 2017

La La Land (dirigida por Chazelle) fue la banda sonora triunfante en la gala de este año, recibiendo el premio a mejor Banda Sonora con el compositor Justin Hurwitz, quien ya había recibido un Globo de Oro por The Fools Who Dream. Ésta película también se llevó el premio a la mejor canción con City of Stars. 


A mejor BSO también estaban nominadas otras películas de gran calidad como Jackie (con Mica Levi, quien a pesar de su juventud está logrando un gran éxito), Lion (con Dustin O’Halloran y Volker Bertelmann, especializados en música para piano), Moonlight (con Nicholas Britell quien ha trabajado en diversas películas como New York, I Love You dirigida por Natalie Portman, Doce años de esclavitud de Steve McQueen, The Big Short del director Adam McKay, etc) y Passengers (con un conocido de las BSO de Hollywood, Thomas Newman).

Siguiendo en la línea musical, la estatuilla para el mejor montaje de sonido fue para La llegada (con Sylvain Bellemare) y la de mejor mezcla de sonido para Hasta el último hombre (con Kevin O’Connell, Andy Wright, Robert Mackenzie y Peter Grace)

domingo, 19 de febrero de 2017

La ópera de Vivaldi: Motezuma

Motezuma opera.jpgMotezuma es una de las "óperas serias" de ViIvaldi, uno de los máximos exponentes del barroco italiano. El libreto original es obra de Girolamo Giusti y está basado en el libro Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de Nueva España de Antonio de Solís y Rivadeneyra. Se estrenó el 14 de noviembre de 1733 en el Teatro Sant'Angelo de Venecia.

Una de las cosas más interesantes sobre esta obra es que la música había quedado perdida tras la muerte del compositor, llegando hasta nuestros días solamente la letra, pero en 2002 se redescubrió la partitura en el archivo de la librería de la Sing-Akademie zu Berlin, una antigua agrupación coral.

Tras la Segunda Guerra Mundial, su librería fue saqueada por el Ejército Rojo y llevada a la Unión Soviética. Tras un largo viaje, el archivo acabó en Kiev, donde el musicólogo Steffen Voss descubrió la música de esta ópera, aunque el principio del primer acto y un fragmento del tercero habían desaparecido. Su representación se realizó el 11 de junio de 2005 en el Concert Hall De Doelen de Rotterdam , dirigida por Federico Maria Sardelli, su primera representación desde el siglo XVIII.

 En cuanto a su argumento, la ópera trata de las últimas horas del emperador azteca prisionero del conquistador Hernán Cortés (Fernando en la obra). Siguiendo la costumbre de la época la ópera acaba con un final feliz, casándose la hija de Motezuma con Ramiro (hermano de Fernando)

sábado, 11 de febrero de 2017

Los castrati.

El papel de los castrati fue fundamental para la ópera, ya que sus arias se basaban en la voz de estos cantantes considerados instrumentos, característica por ser una voz blanca unida a la capacidad pulonar de un adulto. Las carreras de los castrati más destacados eran comparables a las de las modernas estrellas del rock: recorrían los teatros de ópera europeos de Madrid y Moscú y sus cachés eran muy altos.

Farinelli, siglo XVIII
Los orígenes de los castrati se situa en el Imperio romano de Oriente, ya que en Constantinopla hacia el 400 d.C., la emperatriz romana consorte de Oriente (Elia Eudoxia) tenía un coro cuyo maestro era un eunuco, lo que podría haber derivado en la creación y uso de castrati en coros bizantinos. El saqueo de Constantinopla provocaría que la práctica de cantores eunucos desapareciera.

Su reaparición se produce  a principios del siglo XVI. En torno a 1550, aparecieron los primeros documentos claramente referentes a cantantes castrados en Roma y Ferrara. De hecho se prohibió la presencia de cantantes casados en la Capilla Pontificia, lo que habría propiciado que los falsetistas comenzaran a ser sustituidos por castrati. En 1589 se reorganizó el coro de la Basílica de San Pedro para incluir castrati. Así, los castrati vinieron a suplantar a los niños y a las mujeres, que también serían prohibidas en las agrupaciones corales.

En las décadas de 1720 y 1730, en el apogeo de la moda de estas voces, se ha estimado que más de 4.000 niños fueron castrados anualmente. Muchos provenían de hogares pobres y fueron castrados por sus padres con la esperanza de que su hijo pudiera tener éxito.

 En el siglo XIX, los cambios en los gustos operísticos y las actitudes sociales significaron el final de los castrati, prhibiéndose esta práctica.

Algunos de los castrtati más famosos son Farinelli, Caffarelli, Manzuoli o Carestini. EL último castrato fue A. Moreschi, del único que se tiene grabaciones.

sábado, 21 de enero de 2017

Música instrumental del Barroco: formas musicales.

Durante toda la Historia la música vocal había estado por encima de la instrumental, pero en el Barroco nos encontramos con el auge de este segundo tipo. Comienzan a aparecer los virtuosos (instrumentistas muy habilidosos, como el caso de Tartini),  las orquestas y se perfeccionan los instrumentos, sobre todo de cuerda (aparecen los talleres de luthiers) y su técnica. Por otra parte, se siguen utilizando instrumentos de otras épocas como el sacabuche, la trompeta y la trompa.

En cuanto a las formas solísticas, destacan los preludios, las fantasías o las tocatas. Son piezas para un instrumento solista (normalmentede teclado) de tipo improvisado. Suelen ser rapsódicas, muy ornamentadas y de forma y compás poco definidos. Solían ir antesde una fuga.
 
 En cuanto a las sonatas, son composiciones para uno o dos instrumentos y otro más que hace el bajo continuo La combinación habitual era para violín, flauta travesera u oboe para las voces superiores, más cello o un instrumento de acordes (órgano, clave, arpa, laúd...) para el continuo. Con estos contrastes en la textura de los instrumetnos se potencia el contraste propio del Barroco. La sonata solía dividirse en tres o cuatro movimientos de carácter y tempo contrastantes, siguiend la secuencia Largo-Allegro-Adagio-Allegro.


El concerto grosso es otra forma instrumental que aparece al consolidarse la orquesta y consiste enalternar pasajes para la masa orquestal completa (tutti o concerto grosso) con otros para los solistas del conjunto (concertino, habitualmente formado por dos violines y un violoncello)
 
Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas, como pueden ser la allemande (danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado), la courante (movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de compás ternario), la zarabanda (danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su segundo pulso, de origen español) y la giga (danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés)