sábado, 26 de noviembre de 2016

Mujeres en la historia de la música

Haciendo un paréntesis en el recorrido histórico de la música, me gustaría hablar del papel de la mujer en la música. Hay pocas mujeres conocidas en este ámbito, al igual que en muchos otros, debido al sistema patriarcal vigente durante toda historia, pero por fortuna poco a poco las mujeres se van abriendo paso en este mundo. A continuación voy a hablar brevemente de algunas de las figuras más importantes, ya que pienso que no se valora lo suficiente a las mujeres en este ámbito y todas debemos luchar porque esto cambie.



Hildegardt von Bingen fue una de las eruditas más importantes de la Edad Media. Se trata de una abadesa alemana que dedicó su vida al arte, la ciencia y la música. Es considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo.

Barbara Strozzi fue una cantante y compositora italiana del Barroco. La gran mayoría de sus trabajos son cantatas para soprano solista y bajo continuo, por lo que es posible que fueran escritas para ser interpretadas por ella misma. Su música está profundamente ligada con la técnica denominada Seconda prattica, cuyo principal ejemplo es la obra de Claudio Monteverdi. Por otra parte, sus trabajos presentan mayor énfasis lírico que otros de sus contemporáneos.

 
 
 Maria Anna Mozart y Clara Schumann son algunos ejemplos de mujeres que fueron silenciadas y pasaron desapercibidas por tener a su lado a hombres músicos, cuando en muchos casos ellas fueron igual o más talentosas.

Maria Anna Mozart fue una niña prodigio como su hermano. Ambos fueron exhibidos por su ambicioso padre por las cortes de Viena y París. Mientras él continuó con su carrera musical, Maria Anna tuvo que abandonarla por imposiciones sociales, su papel de madre y esposa. Podría haber iniciado su carrera como compositora y hubo quienes afirmaron que era más capacitada para la música que su hermano, pero nunca se conoció ninguna pieza musical suya.

Clara Schumann fue una destacada pianista y compositora alemana a la que el público europeo equiparó al nivel de Franz Liszt. Tuvo una educación musical muy completa y estricta desde pequeña, lo que le llevó a ser una gran virtuosa. Fue una mujer inteligente y luchadora, superó con dignidad muchas tragedias personales como la separación de sus padres, la muerte de cuatro de sus ocho hijos y el intento de suicidio de su marido.

En cuanto a músicas relevantes descan figuras como la de Alicia Larrocha, pianista española reconocida como la de mayor proyección internacional y una de las mejores intérpretes de piano del siglo XX, o la de Jaqueline du Pré, violonchelista británica que ha pasado a la historia por su interpretación del concierto de Elgar.




sábado, 12 de noviembre de 2016

Amor cortés en la música: trovadores y trovadoras.

Resultado de imagen de amor cortés

Resultado de imagen de amor cortésLa literatura y música del amor cortés de desarrolló durante el siglo XII, especialmente en Aquitania y en la Provenza, en el sur de Francia. Los trovadores (músicos y poetas de la época) se encargaban de componer estas obras y luego interpretarlas, o en su defecto hacer que los juglares las interpretaran, por las diferentes cortes europeas. También popularizaron el concepto de amor cortés, algo revolucionario para la época.

 Pero, ¿en qué consiste el amor cortés? Resumidamente, el amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor. Se basa en la total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora). Esto origina el "sufrimiento gozoso".
La amada se muestra siempre distante, inaccesible y es la que dirige la relación. Ella es de origen aristocrático y en ocasiones incluso está casada. Por tanto, frecuentemente se trata, de un amor adúltero, por lo que el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal). El enamorado debe mostar lealtad y devoción para conseguir llegar a su amor, y obtener así la recompensa que esperaba.

La mayoría de trovadores eran miembros de la nobleza, así como las damas y caballeros a quien cantan. De todos modos, por mimetismo, otros grupos sociales tendieron a imitar las costumbres de la clase dominante.

 A la trovadora de los siglos XII y XIII se le llamaba trobairitz. Este término proviene del término provenzal trobar, su significado literal es "encontrar", y el significado técnico es "componer". Las trobairitz componían, escribían versos, cantaban y recitaban en las cortes. En la historia de la música destacan por ser las primeras compositoras conocidas de música secular occidental; todas las compositoras previas conocidas escribían música sacra.

En conclusión, el amor cortés, nacido en los castillos occitanos en el siglo XII, expresa una relación totalmente nueva entre el hombre y la mujer. En contraste con el ambiente brutal de las guerras feudales nace un entorno cultural de música, poesía y juegos.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Guido d'Arezzo y la notación musical.


Guido d'Arezzo es una de las figuras más importantes en la Historia de la Música debido a su papel en el desarrollo de la notación musical.

Guido van Arezzo.jpgEste monje benedictino nació en Arezzo (Toscana) en el año 991 o 992. Estudió en la abadía benedictina de Pomposa, donde ensayó la aplicación de un método destinado a enseñar la música de manera científica para así facilitar el canto a los monjes. Establecido en Arezzo en 1025, se encargó de la enseñanza de los cantores de la catedral. En este momento comenzó a poner en práctica su método. Se destacan de sus textos teóricos más importantes La Epístola al Monje Miguel Sobre el Canto Desconocido, Micrólogo Sobre la Disciplina del Arte Musical, Prefazione dell’Antifonario y Regole Ritmiche.

Perfeccionó el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), llevando a la creación del pentagrama (cinco líneas) y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con el uso definitivo de líneas horizontales para fijar, ya de forma exacta, las alturas de los sonidos, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática.
Resultado de imagen de himno a san juan bautista
 Otra de sus fundamentales aportaciones fue la creación de la escala y las notas musicales  a partir del himno a san Juan Bautista, conocido como Ut queant laxis y atribuido a Pablo el Diácono.
 En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la), pero con este sistema cada una de ellas tomaba la primera sílaba de cada verso. En la actualidad este método es empleado en las zonas de habla de lenguas romances.

Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le llamó solfeo. En el siglo XVII, se sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue introducida la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes)

También se le atribuye a Guido la mano guiodiana, empleada para facilitar el canto a primera vista y hallar los semitonos. Para enseñar el sistema, el maestro indica una serie de notas sobre la palma de la mano y el estudiante debe entonarlas en forma similar a las señas usadas en unión al solfeo.




sábado, 5 de noviembre de 2016

Historia del Canto Gregoriano.



Resultado de imagen de canto gregoriano 
El canto gregoriano un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia católica. Es de carácter prosódico, los textos están en latín, con la excepción del Kyrie Eleison, que está en griego. Se emplea un tetragrama y neumas para su lectura, las piezas son siempre modales y la melodía se mueve por grados conjuntos. Es un tipo de canto monódico, a capella e interpretado por voces masculinas.

Resultado de imagen de canto gregoriano
Tetragramas y neumas
Para hablar de los orígenes del canto gregoriano debemos remontarnos a la práctica musical de la sinagoga judía y de las primeras comunidades cristianas en lugares como las Catacumbas de Roma

En el siglo VI el papa Gregorio Magno, al cual se debe el nombre de este canto llano, se encargó de regular el canto gregoriano para así frenar la herejía dentro de la iglesia. Hay diversos mitos y leyendas a cerca de su figura.En una de esas leyendas se dice que a pocos días de la consagración en el Vaticano Gregorio dedicó la mayor parte de su tiempo a deshacer la influencia de la música sin armonía ni ritmo de la sinagoga judía, la de sonidos sensuales de las diócesis orientales y la del sistema modal bizantino y griego en el canto cristiano, y que finamente elaboró y ornamentó una nueva musical litúrgica de cadencias y tonalidades variables, esencialmente rítmica, contrapuntística y melódica.
Resultado de imagen de gregorio magno
Gregorio Magno

Gregorio Magno unificó los diferentes tipos de liturgia (galicana, mozárabe, bizantina) y en su obra Antifonario se proclamó el canto gregoriano como el oficial de la Iglesia. También creó las Scholae Cantorum, cuyo fin era transmitir y conservar la música para jóvenes. Todo esto contribuirá a dignificar la música dentro de la sociedad, que previamente se veía como algo innoble y de gente inferior.

Así pues, el canto gregoriano nace como una oración cantada, muestra de devoción. Se basa en estas dos afirmaciones: «Cantando a Dios en vuestro corazón» (Pablo de Tarso) y «El que canta bien, ora dos veces» (San Agustín).